¿Son realmente malos los celos?

Antes de nada… ¿Qué son los celos?

Hay que matizar que los celos son una respuesta emocional que aparece cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera propio. Esta reacción puede darse no solo dentro de la pareja, sino también entre amigos o familiares.

Pero… ¿Para qué sirven?

Como ya sabemos, existen 6 emociones básicas o primarias: felicidad, tristeza, ira, asco, miedo y sorpresa; estas son innatas en todas las personas.

Los celos, en cambio, podrían catalogarse de una emoción compleja o secundaria, derivada de algunas de las emociones antes mencionadas, este tipo de emociones son aprendidas y se ven influidas por los pensamientos, experiencias, la cultura, etc. Otras emociones secundarias podrían ser la culpa u el orgullo.

Pueden destacarse 3 funciones para todas las emociones: la función adaptativa, motivacional y la función social o comunicativa.

1. Función adaptativa: Supone que las emociones funcionan tanto como facilitadoras de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales, como inductoras de la expresión de la reacción afectiva a otros individuos.

2. Función motivacional: La relación entre motivación y emoción es íntima: toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras.

3. Función social: La expresión de las emociones permite predecir a las demás personas el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo, lo que tiene un indudable valor para las relación interpersonales y para la adaptación al entorno social.

Pensamiento vs acción

Es importante hacer una diferencia entre nuestros sentimientos y nuestro comportamiento. A veces no podemos controlar o elegir lo que pensamos o sentimos, pero si cómo nos comportamos. Hay que elegir siempre gestionar lo que ocurre en nuestro mundo interno de la manera más sana posible.

Si este punto te cuesta, es normal, no nacemos habiendo aprendido, por eso te recomendaría acudir donde un profesional.

«¿Por qué aparecen los celos si no quiero tenerlos?«

Como ya he comentado, la respuesta de celotipia se ve influida por las creencias y experiencias de la persona, por eso es importante entender a la persona y explorar su relación con esta respuesta emocional.

Debemos tener claro en qué ocasiones pasa, con quién y qué pensamientos le rondan por la mente. Así como investigar qué mecanismos mantienen esta respuesta, tal vez algún agente que esté reforzando sin querer la respuesta de la persona.

Algunas causas más comunes son una baja autoestima, la inseguridad, el miedo a la soledad o un ego herido. Esto no quiere decir que no existan otras posibles causas.

Celos patológicos

También es importante diferenciar los celos normales (que acabo de describir) de los celos patológicos. Los celos patológicos son desproporcionados en intensidad y aparecen de manera mucho más frecuente. Pueden relacionarse con la necesidad de control y la desconfianza. Son más comunes en relaciones de pareja, y ocurren cuando la persona tiene una visión distorsionada de la realidad y un comportamiento de control obsesivo, buscando pruebas de infidelidades, mentiras o engaños, obviando cualquier argumento racional que indique lo contrario. El hecho de encontrar alguna prueba o indicio de engaño (que podría no ser real, aunque a ellos se lo parece debido a la visión distorsionada) fomenta y refuerza la conducta de celotipia.

Las personas con celos patológicos tienen un miedo excesivo a perder a su pareja y analizan los comportamientos de está buscando infidelidades, llegando a vulnerar su intimidad (revisar el teléfono por ejemplo). Estos celos suelen nacer de pequeñas situaciones o situaciones que la persona ha creado en su mente. También suelen compararse constantemente con otras personas, lo que también influye en una posible baja autoestima.

Mitos que alimentan los celos. Mito del amor romántico

¿Quién no ha oído eso de “si tiene celos es porque me quiere”?

Otra de las cosas que debemos trabajar en terapia son las creencias de la persona. Debemos recordar que esto NO es así. Los celos, al igual que el resto de emociones, son inevitables. El ser humano es emocional, a la vez que racional.

Por eso debemos pensar que nuestra pareja no nos pertenece, ni le pertenecemos a ella. Tener miedo a perder a una persona no tiene por qué ir relacionado con los celos. Puedes tener miedo de perder a alguien y gestionarlo como una emoción más, ya que no somos responsables de lo que sentimos, pero si de lo que hacemos con ello.

Puedes sentir celos y gestionarlos como tal. ¿Por qué he sentido celos? ¿Es este pensamiento basado en algo racional o basado en una emoción?

El mito del amor romántico, basado en que el amor todo lo pude, en que todo lo puede y requiere de entrega total y de posesión y exclusividad. Una relación en la que el yo se pierde para dar paso a un nosotros.

Nuestras aliadas: La comunicación y la confianza

La comunicación y la confianza son la base de toda relación sana.

Esto no significa que no surjan problemas, sino que se puede negociar una solución o un punto medio. Respetando siempre el punto de vista y los pensamientos del otro.

¿Si desconfías de tu pareja, por qué estas con el/ella? Pensar que tu pareja te miente o te engaña puede generar mucha ansiedad, dudas e inseguridades, fomentando los celos, lo que vuelve a reforzar la duda. Este es el ciclo de una relación tóxica. 

Si has pasado por malas experiencias es normal que tengas miedo, pero trata de no castigar a otros por lo que hizo alguien.

“Pero, ¿y si mi pareja me ha mentido en otras ocasiones?” Al igual que tu debes confiar en tu pareja tu pareja debe confiar en ti, hablad sobre por qué lo ha hecho. Si te ha mentido es normal que te cueste confiar en que te esté diciendo la verdad, pero recuerda, que puedas confiar en tu pareja es crucial. Debes plantarte si te compensa estar con alguien en quien no confías.